jueves, 6 de junio de 2019

NECROPAPILOSCOPIA FORENSE

INTRODUCCIÓN:

Este tema se va a tratar básicamente de la necropapiloscopia forense, este tema se trata sobre la ciencia que se encarga del estudio e identificación de cadáveres mediante la dactiloscopia

Esta rama de la medicina forense se centra en los métodos idóneos para lograr una imagen lo más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas capilares y los dedos.

 Se estudian varios tipos de cadáveres tales como: cadáveres frescos, cadáveres en estado de putrefacción, cadáveres quemados, cadáveres ahogados o saponificados, cadáveres momificados o petrificados, cadáveres descalcificados y pulverizados.

Cuando hay muerte de una persona la necropapiloscopia forense es la que se encarga de estudiar al cuerpo para poder saber como fue matado este; ya los expertos se encargan de identificar que tipo de cadáver es. A continuación profundizaremos un poco más sobre el tema.

DESARROLLO DEL TEMA.


Resultado de imagen para necropapiloscopia forense





CONCLUSIÓN:

En resumen me pareció un buen vídeo, se expande demasiado en el tema de necropapiloscopia o necrodactiloscopia forense. 

Enseña varias cosas acerca del tema, acerca de lo que se hace cuando un cadáver es desconocido, que se desconoce sus familiares o parientes, este proceso en resumidas cuentas se hace por medio de la  toma de huellas dactilares para la identificación de la persona la cual se esta estudiando.

Este es un tema muy bueno a estudiar ya que te brinda diferentes saberes acerca de este tema, lo  que a mi también me llamo mucho la atención es que con este proceso de el estudio de las huellas dactilares de cadáveres de personas que son desconocidas, a los expertos se les hace mucho mas fácil el procedimiento de el estudio de los cadáveres en la necropapiloscopia forense.


NECROPAPILOSCOPIA FORENSE.


 La necropapiloscopia forense, o necrodactiloscopia es la ciencia que se encarga del estudio de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopia.

 La  necropapiloscopia se centra en los métodos idóneos para lograr una imagen lo más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas capilares de los dedos.

 Una vez sacada esta imagen, la identificación propiamente hecha queda en manos de dactiloscopia.

TIPOS DE CADÁVERES.

CADÁVERES FRESCOS.

Si un cuerpo no presenta la rigidez cadavérica se procede de la misma forma que se haría con una persona viva.

 En ocasiones varía según las circunstancias, la rigidez cadavérica comienza a las siete horas producido el deceso y finaliza a las sesenta, cuando se destruye el tejido epidérmico por el proceso de descomposición.

 En los casos que se da el endurecimiento de músculos; se debe aplicar calor sobre los músculos afectados, empezando por el hombro y finalizando por los dedos.

 Si se encuentra en cualquier tipo de anomalía es necesario utilizar elementos rígidos, como una cuchara, para hacer una palanca y así poder abrir la mano.

CADÁVERES EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN.

 Para la identificación exitosa solo basta que una parte idónea de la piel se conserve en buen estado. Recién entre los 21 y 28 días se produce la destrucción total de los tejidos blandos.

 Esta destrucción de los tejidos blandos depende de múltiples factores, como la humedad, temperatura y causa de la muerte.

 En caso de que la piel no se haya desprendido de manera natural, el necropapilóscopo la separa del musculo cortando la parte requerida para su estudio.

 Usualmente se requieren varias impresiones antes de obtener una idónea para el proceso de cotejo. Si al realizar presión se pudiera destruir el tejido, se puede fotografiar directamente.

CADÁVERES QUEMADOS.

 Debido a la agonía es frecuente encontrar el puño cerrado; por lo que la piel de los dedos se encuentra en mejor estado de conservación que otras partes más expuestas del cuerpo humano.

 El proceso consiste en cortar y extraer el fragmento de piel a analizar. Si estos se hallaran disecados se debe tratar con una solución del 1 al 3% de hidróxido de sodio o potasio en forma de hilo o alcohol.

 Si los dedos se hayan carbonizados la única alternativa es la fotografía o el estudio de VISU (observación directa). Extremando las precauciones de manipuleo del cuerpo para evitar la destrucción de los mismos.

CADÁVERES AHOGADOS O SAPONIFICADOS.

 Si la descomposición se produce en un medio húmedo y carente de aire se produce un proceso de saponificación, en donde la grasa corporal localizada. debajo de la piel se transforma en adipocira (un jabón cálcico) y glicerina, la cual se diluye en el agua y podría no estar presente.

 Si el cuerpo reposa mucho tiempo bajo el agua, es frecuente encontrar la piel muy dañada, tanto por una excesiva hidratación como por roces con rocas y la fauna acuícola que pudiera haber entrado en contacto con el mismo e incluso por crecimiento de plancton.

 Si la piel se halla intacta, pero sumamente hidratada, se debe tratar con alcohol, bencina o acetona y luego dejar secar. Si el proceso anterior no dio un resultado completo, se debe sumergir los dedos en agua caliente.

 Si la piel presenta arrugas, pero está endurecida, se debe inyectar un reconstituyente de tejidos `para redondear el pulpejo y darle un tamaño y forma similar  al natural. Pudiendo también utilizar aire o parafina liquida inyectada con una aguja hipodérmica debajo de la uña.

CADÁVERES MOMIFICADOS O PETRIFICADOS.

 Tanto los procesos de momificación como petrificación hace que la piel de un cadáver se presente totalmente rígida y carente de elasticidad, aunque se conserven los diseños.

Para rellenar se puede utilizar tiza, talco, yeso o cualquier sustancia similar, la cual debe ser dejada al ras, para permitir la correcta visualización de los diseños. Seguidamente se constan los dígitos entre la primera y la segunda falange.

 Otro método es el denominado vaciado de látex. El cual consiste en aplicar una capa de látex líquido sobre los pulpejos, la cual se deja sacar y se retira para luego fotografiar. Dicha imagen está invertida por lo que debe obtenerse un negativo de la toma.

CADÁVERES DECALCIFICADOS Y PULVERIZADOS.

 Si en algún momento un cadáver presenta sus huesos en descubierto y este se encuentra en un ambiente húmedo, estos empiezan a perder el carbonato de calcio natural que poseen.

EQUIPOS TECNOLÓGICOS QUE SE UTILIZAN EN LA MEDICINA FORENSE.

 Para esta rama de la ciencia médica se han desarrollado métodos, aparatos, técnicas y dispositivos que permiten obtener información más concreta respecto a las causas de muerte en investigaciones criminales.
Al igual que en otras ramas de la medicina, para poder incorporar nuevos métodos, técnicas, aparatos y/o dispositivos, es necesario adecuado para el trabajo.

FOTOGRAFÍA DE BALÍSTICA DE ALTA  VELOCIDAD.

Podríamos pensar que esta no es propiamente una herramienta forense, pero los especialistas en balística emplean frecuentemente cámaras de alta velocidad para poder comprender mejor las perforaciones que dejan las balas en los objetos, las heridas por balas, etc.

En la práctica, materialmente cualquier investigador o experto examinador de armas e investigadores de escenas de crimen puede manejar cámaras de alta velocidad sin ningún entrenamiento adicional, pero no cualquiera tiene la capacidad de analizar y comparar marcas de impacto, trayectorias de entrada salida de una bala, etc. Para ello es necesario acreditar ciertos cursos de especialización en ciencia forense.



 




1 comentario:

  1. Me encanto este blog, primero que todo esta super completo, es muy completo, me enseño demasiadas cosas.
    En conclusión me gusto demasiado y esta super bien redactado.

    ResponderEliminar